|
Debuts de los extranjeros Americanistas.
Debuts de los extranjeros Americanistas.
Por Héctor R. Hernández, Historiador Oficial Club América. @realidadamerica
Queridos hermanos americanistas, antes que nada, les deseo feliz año nuevo, y que con él vengan salud y muchos éxitos para ustedes y nuestro equipo. Y una parte fundamental de esto último radicara en los jugadores extranjeros que tendrán el honor de vestir nuestra playera.
Por ello es que ahora hice un pequeño ejercicio: seleccioné a los que para mí, en base a números y rendimiento, han sido los mejores sesenta futbolistas extranjeros en la historia americanista, relacioné sus fechas de nacimiento con la de su debut con nosotros, y así obtuve la edad que cada uno de ellos tuvo al momento de jugar por primera vez aquí.
Así los números de estos 60 cracks, que fueron rentables, y sudaron hasta la última gota que pudieron por nuestro conjunto, nos dio una referencia útil a considerar: ¿Cuál pudiera ser la mejor edad para llegar a este equipo?
No deja de ser una mera estadística, pero siempre será interesante estar al tanto de los datos importantes del conjunto más grande del futbol mexicano.
Aquí pues, vayamos a la reseña en estricto orden de edades al debutar en el Club América.
Francisco dos Santos Geraldo “Zizinho”, 18 años, 9 meses, y 23 días
Ataulfo Sánchez, 19 años, 3 meses, y 11 días
Hugo Enrique Kiese, 21 años, 2 meses, y 7 días
Arlindo dos Santos, 21 años, 9 meses, y 8 días
Héctor Miguel Zelada, 21 años, 10 meses, y 3 días
Ronald Martell, 21 años, 10 meses, y 18 días
Miguel Ángel Cornero, 22 años, 4 meses, y 2 días
Eduardo Antonio dos Santos, "Edú", 22 años, 7 meses, y 15 días
Antonio Martins, "Toninho", 22 años, 10 meses, y 2 días
Gustavo León, 23 años, 2 meses, y 0 días
Antonio Carlos Santos, 23 años, 2 meses, y 15 días
Luiz Alberto de Costa, 'Luizinho', 23 años, 4 meses, y 29 días
Cesilio de los Santos, 23 años, 7 meses, y 12 días
Alberto Daniel Brailovsky, 23 años, 10 meses, y 12 días
Reinaldo Navia, 23 años, 11 meses, y 14 días
Mario Pavéz 23 años, 11 meses, y 14 días
Francisco Moacyr, 23 años, 11 meses, y 16 días
Néstor Rafael Verderi, 24 años, 4 meses, y 14 días
Osvaldo Castro, “Pata Bendita”, 24 años, 6 meses, y 17 días
Florencio Caffaratti, 24 años, 7 meses, y 2 días
Darío Benedetto, 24 años, 7 meses, y 21 días
Vicente Matías Vuoso, 24 años, 9 meses, y 2 días
Carlos Reinoso, 24 años, 11 meses, y 13 días
Christian Benítez, 25 años, 2 meses, y 23 días
Roberto Hodge, 25 años, 4 meses, y 4 días
Teodoro dos Santos, "Toninho", 25 años, 8 meses, y 1 días
Ítalo Estupiñán, 25 años, 10 meses, y 10 días
Salvador Cabañas, 26 años, 0 meses, y 0 días
Nilton Pinheiro, "Batata", 26 años, 2 meses, y 13 días
Hernán Cabalceta, 26 años, 4 meses, y 27 días
Roberto Scarone, 26 años, 5 meses, y 0 días
Osvaldo Martínez, 26 años, 8 meses, y 26 días
Franky Oviedo, 26 años, 10 meses, y 9 días
Pablo Aguilar, 26 años, 10 meses, y 20 días
Héctor Ferrari Héctor, 26 años, 11 meses, y 2 días
Miguel Ángel Gamboa, 27 años, 2 meses, y 16 días
Michael Arroyo, 27 años, 3 meses, y 3 días
José Alves, "Zague", 27 años, 3 meses, y 9 días
Néstor Gabriel Cedrés, 27 años, 5 meses, y 23 días
Eduardo Bacas, 27 años, 9 meses, y 0 días
Norberto Outes, 27 años, 11 meses, y 10 días
Aquivaldo Mosquera, 28 años, 1 mes, y 7 días
Francois Omam Biyik, 28 años, 3 meses, y 11 días
Rubens Sambueza, 28 años, 6 meses, y 24 días
John Kerr, 29 años, 0 meses, y 6 días
Raúl Vicente Amarilla, 29 años, 2 meses, y 19 días
Kléber Joao Boas, 29 años, 4 meses, y 21 días
Germán Ricardo Martellotto, 29 años, 8 meses, y 24 días
Ángel Osvaldo Schandlein, 29 años, 9 meses, y 3 días
Claudio Javier López, 30 años, 0 meses, y 26 días
Edvaldo Isidio Neto, "Vavá", 30 años, 3 meses, y 16 días
Alcindo Martha de Freitas, 30 años, 5 meses, y 0 días
Emilio Pablo Fizel, 30 años, 7 meses, y 18 días
Hugo Norberto Castillo 30 años, 9 meses, y 15 días
Fabián Estay, 30 años, 10 meses, y 9 días
Oscar Alfredo Ruggeri, 30 años, 10 meses, y 27 días
Kalusha Bwlaya, 31 años, 0 meses, y 17 días
Walter Ormeño, 32 años, 9 meses, y 21 días
Iván Zamorano, 33 años, 11 meses, y 25 días
Norberto Iácono, 34 años, 7 meses, y 1 días
El resumen es como sigue: un jugador exitoso llegó a los 18 años; uno a los 19 y cuatro a los 21. De veintidós años llegaron 3 y de veintitrés fueron ocho los que arribaron.
De 25 años fueron cinco, de 26 fueron ocho; Seis lo hicieron a los 27 años y solo tres a los 28, siendo cinco los cracks que tenían 29 en su debut con los azulcremas.
Los mayores fueron así: siete experimentados lo hicieron a los 30 años, uno a los 31, otro a los 32, uno más a los 33 y finalmente otro a los 34. Sumandos todos ellos, nos dan los sesenta mejores americanistas extranjeros en 100 años.
Ojo, no con esto quiere decir a esa edad tuvieron el éxito que conocemos, pero una cosa es cierto, desde su mismo debut, estos 60 águilas o azulcremas, mostraron que podrían con el paquete; a unos el éxito les llegó pronto, otros tuvieron que esperar un poco.
Buenos amigas y amigos, espero que les haya sido de utilidad y así sabemos ya, un poco más de la historia de nuestro gran equipo, que siga rodando el balón… ¡hasta la próxima!
Como siempre les recuerdo que pueden seguir escribiéndome sus inquietudes y solicitudes, yo con mucho gusto las abordaré. Email: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
No olviden seguirme en Twitter: @realidadamerica, en Facebook: realidadamericanista.pagina y en Instagram: realidadamericanista.
El Clásico Joven; la historia.
Por Héctor R. Hernández, Historiador Oficial Club América. @realidadamerica
Queridos hermanos americanistas, ahora llega el Clásico Joven y ante la importancia del evento, aquí les presentare un antecedente del surgimiento del mismo y los jugadores que han participado tanto en uno como en otro equipo a lo largo de historia.
En el año de 1964, después del Torneo de Liga 63-64, el equipo que se coronó en la Segunda División fue el cuadro de Jasso Hidalgo, Cruz Azul. Consiguió su ascenso a la Primera División. La primera vez en la historia que América se enfrentó a ellos fue en la Jornada 13 del Torneo de Liga 64-65, el 30 de Agosto de 1964, en el Estadio 10 de Diciembre. El resultado fue favorable a los Cremas 2-1, con goles de Martín Ibarreche y Alfonso Portugal. El tanto de la cementera lo marcó Hilario Díaz. Esa vez, bajo las órdenes del Árbitro Abel Aguilar, el América alineo así: Jorge Iniestra; Severo de Sales, Juan M.Bosco, Alfonso Portugal, Martín Ibarreche; Víctor Mendoza, Ángel Schadlein; Alfredo del Águila, Jose Alves 'Zague', Antonio Jasso, Miguel Sordo, dirigidos por Alejandro Scopelli.
En poco tiempo, el cuadro azul consiguió logros importantes y para el comienzo de la Liga 1971-1972, el equipo de la Ciudad Cooperativa se mudó de estadio y ciudad, para jugar en el estadio Azteca de la ciudad de México, casa de los Cremas. Era un equipo que venía en ascenso y al llegar a la capital, poco a poco, basándose en triunfos fue consiguiendo más aficionados, coincidentemente, justo cuando el Necaxa desaparece, para convertirse en Atlético Español. Ahora el Cruz Azul era el segundo equipo con más aficionados en la ciudad de México, después de los Canarios, por encima del Atlante, Universidad y Atlético Español. Justo en su primer año en el Azteca, el Cruz Azul se corona, jugando la final contra el América, que era el Campeón, lo golea y lo exhibe. Esa mañana del 9 de julio de 1972 nació la rivalidad que con el tiempo, fue creciendo. Lo que la gente no sabía era que también ahí había nacido un Clásico, un Clásico Joven.
Varias veces se enfrentaron en duelos cruciales, con pasión en las tribunas y en la cancha. Los cementeros se convirtieron en el equipo odiado por los Americanistas, para muchos, más odiado que ninguno otro. Ignacio Trelles fue jugador y entrenador americanista y años después fue técnico de la Máquina de la Cruz Azul. Walter Ormeño Arango, Raúl Cárdenas de la Vega, Manuel Lapuente y Mario Carrillo Zamudio fueron entrenadores de los dos equipos. José Manuel de la Torre Menchaca jugó con los Cementeros y fue Auxiliar Técnico de nuestro equipo. Rubén Omar Romano Cachia fue director técnico americanista y de Cruz Azul, además de haber jugado en ambos cuadros.
Los jugadores que han estado en ambas instituciones son: Amado Palacios Rendón, Horacio López Salgado, Cesáreo Victorino Ramírez, Javier Sánchez Galindo, Sergio Ceballos Aldápe, Miguel Ángel Cornero Valinotti, Carlos Silvio Fogel Rodríguez, Agustín Manzo Ponce, Héctor Manuel Tapia García, Adrián Camacho Solís, Arturo Álvarez Perea, Carlos Manuel Hermosillo Goytortua, Rubén Omar Romano Cachia, Pedro Pineda Deras, Adrián Chávez Ortiz, Edgar Nicolás Ramírez Cecéña, Luis Arturo Hernández Carrión, Alberto Macías Hernández, Washington Sebastián Abreu Gallo, Richard Darío Núñez Pereyra, Edoardo Isella D´Gómez Ventoza, Alfonso Blanco, Christian Giménez, Francisco Javier 'Maza' Rodríguez, Vicente Matías Vuoso y Adrián Aldrete.
América y Cruz Azul, son además los rivales que más veces se han enfrentado en Liguillas en la historia del futbol mexicano, con varios enfrentamientos.
Partidos Significativos para el América.
La historia nos cuenta que los siguientes partidos son los más significativos con victoria para los Americanistas:
PRIMER TRIUNFO EN LA HISTORIA YA EXISTIENDO LA RIVALIDAD. Jornada: 13 del Torneo de Liga 73-74. Fecha: 4 de Octubre de 1973. Estadio: Azteca. América 2: Carlos Reinoso, Oswaldo Castro. Cruz Azul 1: Joel Andrade. Árbitro: Antonio R. Márquez. Expulsados: No hubo. Alineación América: Prudencio Cortés; René Trujillo, Luis Miguel Barberena, Guillermo Hernández, Mario Pérez; Roberto Hodge, Gustavo León, Carlos Reinoso; Alberto Ordaz, Enrique Borja (Osvaldo Castro), Juan Manuel Borbolla. Entrenador: José Antonio Roca.
PRIMERA GOLEADA EN LA HISTORIA. Jornada: 38 del Torneo de Liga 81-82. Fecha: 15 de Mayo de 1982. Estadio: Azteca. Cruz Azul 0, América 5: Norberto Outes (2), Héctor Tapia (2), Juan Antonio Luna. Árbitro: Mario Rubio. Expulsados: Sergio Rubio (Cruz Azul). Alineación América: Héctor Miguel Zelada; Mario Trejo, Alfredo Tena, Aramando Manzo, Vinicio Bravo; Eduardo Bacas (Antonio de la Torre), Cristóbal Ortega, Javier Aguirre; Niton Pinheiro Batata, Norberto Outes, Héctor Tapia (Juan Antonio Luna). Entrenador: Carlos Reinoso.
PRIMER TRIUNFO EN UNA FINAL DE LIGA. Jornada: Final del Torneo de Liga 88-89, Juego de Ida. Fecha: 13 de Julio de 1989. Estadio: Azteca. Cruz Azul 2: Porfirio Jiménez, Narciso Cuevas. América 3: Luis Roberto Alves 'Zaguinho', Carlos Hermosillo, Antonio Carlos Santos. Árbitro: Edgardo Codesal. Expulsados: No hubo. Alineación América: Adrián Chávez; Juan Hernández, Alfredo Tena, Guillermo Huerta, Cesilio de los Santos; Cristóba Ortega, Gonzalo Farfán, Antonio Carlos Santos; Adrián Camacho (Alejandro Domínguez), Carlos Hermosillo, Luis Roberto Alves 'Zaguinho'. Entrenador: Jorge Vieira. Final del Torneo de Liga 88-89, Juego de Vuelta. Fecha: 16 de Julio de 1989. Estadio: Azteca. América 2: Juan Hernández, Carlos Hermosillo. Cruz Azul 2: Patricio Hernández, Ricardo Mojica. Árbitro: José Antonio Garza y Ochoa. Expulsados: No hubo. Alineación América: Adrián Chávez; Juan Hernández, Alfredo Tena (Eduardo Córdova), Guillermo Huerta, Cesilio de los Santos; Cristóba Ortega, Alejandro Domínguez, Gonzalo Farfán, Antonio Carlos Santos; Carlos Hermosillo, Luis Roberto Alves 'Zaguinho' (Carlos Seixas). Entrenador: Jorge Vieira.
PRIMER TRIUNFO EN UNA FINAL DE COPA. Jornada: Final del Torneo de Copa 73-74, Juego de Vuelta. Fecha: 16 de Diciembre de 1973. Estadio: Azteca. América 2: Roberto Hodge, Oswaldo Castro. Cruz Azul 1: Antonio Gutiérrez. Árbitro: Abel Aguilar. Expulsados: Mario Pérez (América), Juan Ramón Ocampo (Cruz Azul). Alineación América: Prudencio Cortés; Fernando Santillán, Luis Miguel Barberena, Lino Espín, Mario Pérez; Roberto Hodge, Gustavo León, Carlos Reinoso; Sergio Ceballos (Alejandro Ojeda), Osvaldo Castro, Juan Manuel Borbolla (Haneine). Entrenador: José Antonio Roca.
PRIMER TRIUNFO EN UNA FINAL DE LIGA EN PENALES. Jornada: Final del Torneo de Liga Clausura 2013, Juego de Vuelta. Fecha: 26 de Mayo de 2013. Estadio: Azteca. América 2: Aquivaldo Mosquera 86´, Moisés Muñoz 93´. Cruz Azul 1: Teófilo Gutiérrez 19’. Árbitro: Paul Delgadillo. Expulsados: Jesús Molina 13’. Penales: América 4: Raúl Jiménez, Christian Benítez, Osvaldo Martínez, Miguel Layún. Cruz Azul 2: Rogelio Chávez, Gerardo Flores. Alineación América: Moisés Muñoz; Paul Aguilar, Francisco Javier Rodríguez, Aquivaldo Mosquera, Diego Reyes (Miguel Layún 26’); Adrián Aldrete (Christian Bermúdez 65’), Jesús Molina, Juan Carlos Medina, Rubens Sambueza; Raúl Jiménez, Christian Benítez. Entrenador: Miguel Herrera.
Buenos amigas y amigos, espero que les sea de utilidad, ya sabemos un poco más de la interesante historia de nuestro gran equipo.
Que siga rodando el balón… ¡hasta la próxima!
Como siempre les recuerdo que pueden seguir escribiéndome sus inquietudes y solicitudes, yo con mucho gusto las abordaré. Email: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
No olviden seguirme en Twitter: @realidadamerica e Instagram: @realidadamericanista
Carlos Miloc: el dÃa que el teléfono dejó de servir.
Por Héctor R. Hernández, Historiador Oficial Club América. @realidadamerica
Queridos hermanos americanistas, Carlos Miloc llegó como bombero al América en 1991 y debutó en la jornada 25 del torneo de Liga 90-91, el domingo 9 de marzo jugando en el estadio Azteca ante el León. La fortuna le sonrió y las Águilas derrotaron a los Esmeraldas 3-1. En esa, su primera vez en la banca americanista los autores de los goles fueron Antonio Carlos Santos en un par de ocasiones y Teodoro dos Santos “Toninho” el restante, o sea, fueron sus padrinos.
Así comenzó la historia del ‘Tanque’ en el equipo más importante de México. Días antes, cuando se anunció su llegada, hubo cierto escepticismo por parte de los medios y de la misma afición, ya que se decía “no era el técnico indicado para los Azulcremas”. Pero cuando Panchito Hernández hizo la presentación oficial y al uruguayo se le cuestionó si cumpliría su palabra de sacar campeón a las Águilas, el simplemente reafirmó lo que anteriormente había dicho en repetidas ocasiones: “Al América, yo lo dirijo por teléfono”, dando a entender que le entraba al toro, y a pesar del mal momento por el que atravesaba nuestro equipo, se comprometía a no solo levantarlo y sacarlo de los últimos lugares, sino convertirlo en protagonista.
Con tan buena suerte, que a los tres días de su debut, tuvo su primera prueba de fuego, ya que los emplumados deberían disputar la Final de la Copa de Campeones de Concacaf ante el Pinar del Río de Cuba. Y esa noche del 12 de marzo de 1991, el paseo americanista fue esplendoroso, y el 6-0 recetado a los de la isla fue más que elocuente. Así, en menos de una semana, Miloc ya tenía dos triunfos y un campeonato oficial para el América en su currículum. Mejor inicio no pudo tener.
La primera derrota vino a los cinco juegos, ante el Toluca en la Bombonera 0-2, en la jornada 30, siendo esa la única vez que el equipo caería en el torneo regular bajo su tutela. Lo hizo tan bien, que nos calificó a la Liguilla y de ahí, a la gran Final, donde disputamos el título de Liga ante los Pumas de la Universidad Nacional, cuadro al que derrotamos 3-2 en el juego de ida, y caímos 0-1 en la vuelta. El marcador global de la Final fue empate a tres goles, y el equipo universitario se llevó el título por el criterio de desempate, que marcaba que aquél equipo que anotara más goles como visitante, en caso de empate global, se llevaría el trofeo.
Así que una vez concluido el campeonato de Liga 90-91, el corte de caja para el “Tanque” era más que favorable: 12 juegos ganados, 7 empatados y solo 2 perdidos. Un campeonato de Concacaf, y un Subcampeonato de Liga. Razón más que suficiente para que Emilio Diez Barroso, Panchito Hernández y Hugo Enrique Kiese decidieran renovar el contrato de Miloc para la temporada 91-92.
Vinieron las vacaciones y al regresar, la actividad empezó con el Torneo de Copa, que fue utilizado como ‘Conejillo de Indias’ para probar el nuevo sistema y el equipo quedó en segundo lugar de su grupo con 3 ganados, uno empatado y 2 perdidos, para así dar inicio a la Liga en la cual empezamos bien los primeros tres partidos, al empatar con Toluca y Guadalajara y derrotar a la Universidad de Guadalajara, para luego dar paso a una pausa importante, porque el equipo viajaría a Asunción para disputar con el campeón de la Copa Libertadores, el conjunto paraguayo Olimpia el juego de ida de la gran Final de la Copa Interamericana.
La noche del 2 de octubre en el mítico estadio Defensores del Chaco, con un golazo de Eduardo dos Santos ‘Edú' y una sensacional actuación bajo los tres postes americanistas de Alejandro “Gallo” García, el equipo de Miloc se trajo a México un importante empate a un tanto. Todo se resolvería en el estadio Azteca.
Antes de la ansiada fecha, nuestro conjunto, embaladito, derrotó en la liga local al Veracruz y a los Pumas de la UNAM, con lo que se reportaba listo para la gran noche.
Y así como si fuera guion de una película, la final de vuelta se disputó justo el 12 de octubre, nuestra fecha de fundación, y esa vez celebrábamos nuestro 75 aniversario, por lo que se planeó una gran fiesta en el Coloso de Santa Úrsula. Todo empezó temprano con un cotejo entre artistas y comentaristas. Posteriormente hubo un partido entre luchadores técnicos y rudos, luego llego el momento de un concierto de Manuel Mijares para una vez concluida la ‘pre fiesta’ y con rayo láser incluido por primera vez en un partido de futbol, dar paso al evento de etiqueta: el partido de vuelta por la Copa Interamericana.
Así el “Tanque” no se guardó nada y mandó a la cancha a los mejores hombres que tenía disponibles: Alejandro “Gallo” García; Juan “Che Che” Hernández, Alejando Domínguez, José Enrique Rodón, Cesilio de los Santos; Eduardo Córdoba, Gonzalo Farfán, Antonio Carlos Santos, Eduardo dos Santos “Edú”, Teodoro dos Santos “Toninho” y Luis Roberto Alves “Zaguinho”. Únicamente Alfredo Tena y Cristóbal Ortega no pudieron tomar parte del juego por estar lesionados.
Así es que lo que pintaba para terminar como la cereza de un pastel dio inicio y rápidamente tomamos ventaja con un tanto de “Toninho”. El equipo jugó muy bien, atacando como lo marca la filosofía de la institución. Los guaranís encontraron el empate en una buena jugada, pero poco les duró el gusto, ya que de nueva cuenta vino otro tanto del “Bíblico” para establecer el 2-1 en el marcador.
Las cosas estaban tensas, el equipo sudamericano encima de nuestros jugadores, Alejandro “Gallo” García teniendo otra soberbia actuación, pero nosotros jugando a un gran nivel y conservando la ventaja cuando vino la jugada que…. bueno, la jugada que marcaría el destino de un gran entrenador, entregado, explosivo, pasional y derecho.
Corría el minuto cincuenta cuando el internacional jugador paraguayo Julio César Romero "Romerito” hizo una entrada violenta por atrás a “Edú”. Miloc se acercó a la banda a ver al habilidoso brasileño que estaba en el piso, cuando el árbitro Ronald Gutiérrez de Costa Rica le hizo una seña de que regresara a la banca. Nuestro entrenador hizo caso omiso a la indicación del silbante y jugadores paraguayos le empezaron a gritar, cosa que no le gustó ya que él se estaba dirigiendo a “Edú”.
Así, ante la sorpresa de todos decidió ingresar al terreno de juego enardecido, especialmente con el defensor guaraní Fermín Balbuena que le exigía que se retirara, ¡y de repente Miloc le tiró un golpe al rostro y Balbuena cayó al suelo! El paraguayo Rogelio Delgado respondió con un derechazo que pegó en la cara del técnico uruguayo que inmediatamente se fue al césped, y así se generó una batalla campal, que afortunadamente duró poco tiempo. Hubo confusión, golpes de varios futbolistas y el paraguayo agresor Delgado y Cesilio de los Santos fueron expulsados. Evidentemente Miloc se fue a las regaderas antes de tiempo, y el juego se reanudó doce minutos después.
El marcador ya no se movió y nuestras Águilas se llevaron el trofeo de Campeón de la Copa Interamericana 1991, sumando este el segundo título que Miloc Pelachi le dio a nuestra organización en menos de un año.
Al día siguiente fuimos noticia en todo el mundo, tanto por haber conquistado la prestigiada Copa en disputa, -con lo que por cierto, nos convertimos en el único equipo mexicano en haberla ganado dos veces-, así como por la bronca en el juego y sobre todo la agresión del técnico americanista.
Se especuló que la FIFA dictaminaría un año de suspensión para Miloc –tal y como pasó- y éste, honesto y leal como fue siempre, presentó su renuncia a la dirección técnica del equipo ya que estando suspendido, no podría dirigirlo, ahora sí, ni por teléfono –‘que se descompuso repentinamente’-. Pero se fue como llegó, con la frente en alto, habiendo entregado extraordinarios resultados y cumpliendo lo que dijo en su momento: el equipo era tan bueno que no le costó ningún trabajo llevarlo al éxito ya que él era tan bueno o mejor técnico inclusive.
En paz descanse don Carlos, genio y figura, su nombre está escrito con letras de oro en la historia del Club América. Que siga rodando el balón… ¡hasta la próxima!
¿Quiéres ver cómo estuvo la bronca de Miloc contra el Olimpia? Solo dale clik a éste enlcace: https://www.youtube.com/watch?v=NdDT-gClu94&t=659s.
Como siempre les recuerdo que pueden seguir escribiéndome sus inquietudes y solicitudes, yo con mucho gusto las abordaré.
Instagram: @realidadamericanista
Twitter: @realidadamerica
Facebook: RealidadAmericanista.pagina
El morbo, los personajes y el Club América
El morbo, los personajes y el Club América
Por: Héctor R. Hernández. Historiador Oficial Club América. (@realidadamerica)
Qué tal queridos amigos, ¿se imaginan ustedes un capítulo de Batman sin el Guasón, el Pingüino, o el Acertijo?, ¿Se imaginan una película de Superman sin Lex Luthor?, o qué tal los Cuatro Fantásticos sin combatir contra el Doctor Víctor Von Doom?... Ya ni hablar de una telenovela de Las Estrellas donde no aparezca “el malo”. ¿Se imaginan todo lo anterior sin los antagonistas?, pues no, ¡Qué flojera, nadie los vería! Pero ustedes se preguntarán ¿esto que tiene que ver con el futbol y concretamente con el América?... pues mucho.
Recientemente leí una columna del periodista Ignacio Suárez, donde habla, y muy claramente, de los ratings de los programas futboleros de "análisis" y "debate" en la televisión de paga. Me dio gusto que tocara el tema porque yo desde hace tiempo lo quería hacer, debido a un fenómeno que se está dando con mayor frecuencia en un par de programas de televisión -y con mucho descaro en uno de estos- y es el ataque sistemático hacia el Club América.
Siempre, desde que he tenido uso de razón, han existido programas de resúmenes de futbol. El primero que recuerdo era uno, allá por 1973 que pasaba los domingos en las noches por Canal 4 que se llamaba "Jornada Futbolera". Era conducido por cuatro maestros de la narración: Fernando Marcos, Ángel Fernández, Fernando Luengas y Eduardo Andrade. Salían dos a cuadro y se alternaban, hablando de las jugadas y momentos estelares de los partidos de la semana.
A la par, surgió el que sin duda alguna fue el parteaguas de los programas de debate deportivo: “DeporTV”, en 1974, conducido por José Ramón Fernández y su equipo. Desde entonces el matiz del periodista fue ir siempre en contra de Televisa (donde él trabajo años atrás cuando era Telesistema Mexicano), la Federación Nacional de Futbol y el Club América.
Al poco tiempo en Televisa surgió primero “Reacción” y luego “Acción”, que sigue vigente y es un noticiero deportivo donde se dan los resultados de varios deportes, siendo por años únicamente de análisis y no debate.
A finales de los años ochenta, por ahí de 1987, en Imevisión salió al aire "Sobre el terreno de juego", revista de análisis y debate, conducido por Raúl Orvañános y Carlos Albert, con apariciones de Francisco Javier González, Antonio Moreno y Alfredo Ruiz, en donde la libertad de expresión se caracterizó siempre. En 1990 surgió en Cablevisión el primer programa de debate de futbol en la televisión de paga: “Controvertido” se llamaba y era conducido por Juan Dosal y después Raúl Orvañános.
A fines de los años noventa en la señal abierta, Televisa con “En La Jugada” y TV Azteca con “En Caliente”, iniciaron los programas de análisis y debate, siendo el primero más enfocado al análisis con sus conductores Raúl Orvañános, Javier Alarcón, Antonio de Valdés y Enrique Burak, mientras que el segundo, conducido por José Ramón Fernández se distinguió siempre por ser una emisión de debate y entrevistas pujantes.
Hasta este punto, había dos corrientes, los programas de crítica al América -los de Canal 13, Imevisión y TV Azteca, todos dirigidos por el mismo personaje- y los programas donde no había satanización en contra de las Águilas, justo aquellas señales emitidas por Televisa.
Pero con el nuevo siglo y los nuevos televidentes, o sea, la generación nacida entre fines de los años ochenta y todos los noventa, -conocidos como ‘Millennials’-, llegó el ¡bum! de la televisión restringida y con ello un mayor número de opciones donde ver programas de análisis y debates pero también mayor número de personajes hablando mal del América. Los ‘shows’ más vistos son sin lugar a dudas tres programas: La Última Palabra de Fox Sports, Futbol Picante de ESPN y Futbol en Serio de TDN.
Volviendo al principio de mi escrito, en la nota del "Fantasma" Suárez, se detalla cómo es que estos programas gozan de una buena audiencia, sobre todo los primeros dos, que se disparan en rating del tercero considerablemente, para mi, por tres claras razones: primeramente porque está incluido en un “Paquete Premium” y le llega a menos gente. En segundo lugar debido a lo poco carismáticos de algunos de sus conductores nuevos que no hacven 'clic' con los televidentes, concretamante el argentino Damián Zamogilny y Francisco Fonseca que desplazaron en peso y cuadro a gente muy valiosa y experimentada como Raúl Sarmiento, Alfredo Ruiz y Jorge Sánchez –quienes ya no aparecen tanto-.
Y en tercero y más importante a que no tiene “personajes creados” con el único fin de criticar y despotricar del América, para con ello conseguir más seguidores. Sí, los villanos de la película. Porque sin ellos, sin estos personajes, (creados para despotricar y causar polémica del equipo de Coapa), el número de consumidores de esos programas sería menor.
Pero la gente es morbosa, y solo los sintonizan para ver cómo le pegan a los Azulcremas. Es gente común y corriente que por un salario, personifica un determinado rol, siguiendo el guion dado por el productor del programa para generar clics en redes sociales y con ello mayor rating.
Eso es lo que genera el Club América. Esa es la pasión que levanta, el interés y sin las Águilas muchos no comerían. Así de claro las cosas. El trabajo de André Marín y el equipo de producción de “La Última Palabra” es escoger "la pregunta Twitter" y que sea lo suficientemente llamativa para los antis y así empezar a reventar NOCHE A NOCHE. Y al joven Marín, hijo putativo de José Ramón Fernández, no le cuesta trabajo, puesto que toda su vida ha odiado al equipo más ganador de México. La demás gente que rellena el programa y que no fue futbolista profesional asume perfecto su rol de ‘personaje’. Alejandro Ávalos, mejor conocido como Alex Blanco, Gustavo Mendoza y Rubén Rodríguez hacen bien su trabajo, - el cual no lleva mucha complicación-: tirarle y hablar mal siempre del América y su entorno, lo que haga o no haga el equipo, la institución o sus jugadores.
Y eso llama, atrae, gusta. Ahí está siempre la audiencia, dividida en dos partes, los “antis” disfrutando de las ocurrencias de los “conductores” (‘personajes’) y dos tipos de americanistas, los de la vieja guardia, que crecimos con esta escuela y sabemos que Marín y compañía lo hacen "por default" (somos los menos, y no nos hace daño) y los nuevos espectadores, aquellos que viven pendientes de las redes sociales y que toman estas ofensas de manera personal.
En la casa de enfrente, ESPN, vive el padre del Antiamericanismo, que durante más de cuarenta años ha comando el barco de los “antis”. Gracias a él, y solo a él, durante tanto tiempo la bandera del odio, de la envidia, del coraje contra el entorno que representa el equipo Azulcrema se ha mantenido a toda asta. Con él, su discípulo y “personaje” favorito, David Faitelson que es el "André Marín" del canal de Disney, siempre está atento, al pendiente de cómo fastidiar a los Cremas con sus temas inverosímiles, de cómo sacarle provecho al menor detalle para burlarse y hacer polémica. Junto a ellos, en su programa, “Futbol Picante”, hay muy buena calidad de ex futbolistas como Roberto Gómez Junco, Luis Roberto Alves, Rafael Puente, Hugo Sánchez y Mario Carrillo entre otros, que no les dan réplica y les hacen ver que están equivocados. Pero cuando este par de “personajes” anti americanistas no aparecen a cuadro, el rating del programa disminuye, y eso es debido a que no hay morbo, sangre y hasta mentadas esa noche.
Es lo que el Club América representa y TODOS los americanistas deberíamos estar en el mismo canal, para ignorarlos, pero eso no va a pasar jamás, y es por ello que los “personajes” creados para actuar un rol seguirán pululando. Malos periodistas en su mayoría, sin ética -alguno de ellos-, malos comunicadores y malos locutores irán y vendrán y estos programas seguirán viviendo del América, siempre porque a los morbosos les interesa el chisme y la polémica, y eso es lo que vende. Así las cosas.
Campeón… más que nadie
Por Mónica da Silva.
No hay más, pues los datos no mienten.
El más ganador de la historia del fútbol mexicano.
Como debe ser, como nos es natural a los americanistas.
A pesar de las circunstancias en el vestidor, a pesar de la bipolaridad de nosotros como afición que un dÃa pedimos cabezas y al otro estamos coreando nombres.
A pesar del ambiente en el paÃs que permite que extrapolemos el odio hacia un sistema y una empresa con lo bonito del futbol como es.
Quien no pueda ver que América fue superior –no hoy, sino todo el torneo-,
Quien sea ciego y no se dé cuenta que Tigres estaba en la final a base de empates,
Quien se permita doblar las reglas a su antojo para decir que la intención de golpe de Ãlvarez ‘no era para tanto’,
Quien no analice el verdadero futbol fuera del color de los uniformes….
CON ESOS NO SE PUEDE HABLAR, NI GANAS DE HACERLO.
El futbol y nuestro comportamiento social ante él como fenómeno, demuestra y proyecta el pensamiento colectivo que tenemos como comunidad y es lamentable encontrarnos con conclusiones como el que en este paÃs, las reglas se hicieron para romperse, para doblarse, para engañar lo más posible a quienes las aplican y ver cómo podemos salirnos con la nuestra ‘sin que nos cachen’, reflejo de las protestas en redes sociales por el comportamiento del árbitro.
Asà como en la vida que todos le echamos la culpa al gobierno y nadie ve los errores propios, asà en el fútbol -y más contra América- es muy cómodo para los rivales acusar a la autoridad, pero quien es sincero consigo mismo, con el deporte que está viendo y su reglamento, tiene una opinión argumentada y no visceral.
Nos queda disfrutar el momento, la historia, la leyenda que se forja.
Agradecemos las emociones vividas y yo en lo personal, agradezco nueve campeonatos de mi equipo desde que estoy viva, gozando cabalmente los últimos cuatro.
Estamos contentos por la garra mostrada, lo contundente del resultado y por los jugadores que se quedan. Lo increÃble de nuestro futbol y de nuestras instituciones permite el que un técnico campeón se vaya, quedando la incertidumbre del futuro. Pero ahora, a disfrutar.
Gracias, América.
Twitter: @monida