21 10 2025 10:30:54 • Bienvenido a la única hemeroteca de los Cremas a las Aguilas, desde 1997
A+ R A-
Por: Héctor R. Hernández (@realidadamerica)

Por: Héctor R. Hernández (@realidadamerica)

www.REALIDADAMERICANISTA.com

Zamorano, Iván el Terrible.

Viernes, 21 Mayo 2021 14:38 Publicado en Héctor Hernández

zamorano iva club america

Por Héctor Hernández

Cuando Ivan Zamorano llegó a México, la esperanza en él era mucha, ya que el América atravesaba por un largo periodo de sequía en la Liga y la afición, que en ese entonces era más analítica que la actual, ya estaba desesperada.

Por lo mismo desde que se anunció la contratación del mundialista chileno, ex figura del Sevilla, Real Madrid e Internazionale de Milán, la euforia entre los aficionados águilas fue tal que sin haber llegado aún al país, el ‘Bam Bam’ ya era un ídolo en México.

Fue una apuesta que el centro delantero olímpico en Sídney se jugó y le salió, ya que pudo haber escogido irse a un equipo de menor calidad en Europa donde no cargaría con el peso de tener la obligación de dar resultados, sí o sí, tarde o temprano. 

¡Era el ‘Bam Bam’! El mismo que fue campeón de goleo en el mejor equipo del mundo, el Real Madrid, no poca cosa. Aquí en con las Águilas hacían falta goles. Y se buscaron del otro lado del charco.

Nada más puso un pie en el Distrito Federal y supo  lo que la presión de ser americanista implicaba. Una presentación con bombo y platillo, con un entrenador como Alfio Basile que acostumbrado a dirigir a cracks mundiales como Diego Maradona, Óscar Ruggeri, Daniel Batistuta y Diego Simeone no tendría problema alguno en explicarle lo que querría del él,  algunos compatriotas como Fabián Estay y Ricardo Rojas que lo arroparon y el resto de sus compañeros, que nada más de verlo, lo admiraron, siendo el preámbulo de lo que sería un gran idilio.

Fue tal la efervescencia de su llegada, que listo para debutar, fue postergada la fecha de su presentación debido a que el partido correspondiente era contra Monarcas Morelia y el juego sería trasmitido por TV Azteca. ¿¡Cómo TV Azteca iba a trasmitir el debut de Zamorano!? no… ¡imposible!

Hubo orden del alto mando de guardar al crack una semanita más con el pretexto de la ya famosa y típica “aclimatación a la ciudad” y así es como siete días después el estadio Azteca, atiborrado hasta la azotea fue testigo de una hazaña, ya que el romance empezó álgido y candente: tres goles de Iván al Santos Laguna y un debut de ensueño. Solo los grandes pueden logar semejante epopeya. 

Entró por la puerta grande, y esa tarde del 14 de enero de 2001 quedó grabada en su mente y en el corazón de toda la fanaticada azulcrema. No solo por los tres goles, hecho que repitió una vez más jugando contra el Trujillano de Venezuela en un partido de Copa Libertadores, en su fase previa. 

Entró rápido al corazón americanista, porque evidentemente se sabía que la cosa no sería sencilla, por lo competido que es el torneo en México y a pesar de que el América y Zamorano ganaron la Copa de Gigantes de la Concacaf  en el 2001 y obtuvieron, por fin, un título oficial para un equipo que no ganaba nada desde 1993 la gente seguía esperando la copa grande: la Liga.

Y en dicho torneo, la cosa no avanzaba y la estadía del ‘Coco’ Basile se vio empañada por los malos resultados, tuvo que salir a media temporada del Invierno 2001, pero en su lugar quien llegó, Manuel Lapuente, le dio el mismo peso y protagonismo a Zamorano.

Y el universo se alineó, las cosas salieron, y el liderazgo del capitán chileno, fue más importante inclusive que sus goles, que en total en el América fueron 38 en sus dos años de contrato, pero su sabiduría y humildad, fue lo que impulsó al equipo a poder conseguir el objetivo.

Sí, a Iván Zamorano se le trajo con la encomienda de lograr el título de Liga, y éste llegó, en el Verano 2002, la tarde del 26 de mayo, un hecho histórico y apoteósico, donde el chileno anotó uno de los tres goles con que renació el Americanismo luego de trece años.

Llegó, vio y triunfó. El 'Bam Bam' se convirtió en el príncipe del Americanismo, en 'Iván el Terrible' de los rivales del América, en alguien que no defraudó y le cumplió a la afición.  Dos años parecen poco, pero el resultado fue demasiado. Aradecidos con él estamos, y mientras tanto, que siga rodando el balón... ¡hasta la próxima!

No olviden seguirme en mis redes: @RealidadAmerica en Twitter, @RealidadAmericanista en Instagram, RealidadAmericanistaFanPage en Facebook y RealidadAmericanista en YouTube.

#ElPlacerDeAprender

 

 

trabajando

Por Héctor Hernández

 

Tal vez no era el momento, tal vez. Y digo eso debido a que el equipo jugaba como avión, volaba. Las ‘Abejas Africanas’ daban cátedra en esa 94-95 y goleaban a quienes se les pusieran enfrente.

 

No se sabe a ciencia cierta quién lo trajo, ¿Panchito Hernández? , ¿Giuseppe Rubulotta?, ¿Leo Beenhakker?... quien haya sido sorprendió al Americanismo, pero a la gran mayoría del universo azulcrema, lo aplaudió en su momento. Y me consta.

¿Quién no hubiera deseado a Luis García Postigo en su equipo en 1995?, ¡Todos! Llegaba de jugar dos años y medio en La Liga de España y en donde tuvo dos buenas temporadas con el Atlético de Madrid. Sin mucha suerte en la Real Sociedad de San Sebastián, llegó a reforzar a las Águilas para la segunda vuelta de una temporada donde las Águilas tenían un ataque letal y totalmente definido: Cuauhtémoc Blanco, extremo derecho, François Omam-Biyik, centro delantero y Luis Roberto Alves ‘Zaguinho’, extremo izquierdo. ¿Dónde iba a jugar el ex de los Pumas se preguntaban todos, incluido el técnico?

¡En donde fuera!, para mí no podía quedar fuera un futbolista que había marcado dos goles en el Mundial de Estados Unidos, recientemente terminado y que a leguas era el mejor delantero mexicano del momento.

Lo empezaron a poner, y empezaron a mover la alineación tipo, porque Luis tenía que jugar, y era lo más normal. Debutó el 18 de enero de 1995 contra Atlas en el estadio Jalisco, duelo que el América ganó 2-1. Pero de enero al 18 de abril cuando anotó su primer gol como americanista, justamente al  T.M. Gallos Blancos en el estadio Azteca, las cosas habían cambiado. Algo paso en esos cuatros meses, siendo el más significativo que el entrenador ya era otro. Y con Beenhakker se fueron también el equipo goleador y las posibilidades de ser campeón.

La afición no le perdonó nunca a la directiva americanista  el hecho de haber corrido a Leo y entre otras razones no faltó quien dijera “es que pusieron a Luis García y Biyik desapareció”. Yo en lo personal no creo eso. Pero los cuatro goles que anotó el hoy comentarista en su primera temporada, no le daban suficiente crédito como para esperar que al momento, la afición no le recriminara nada a él directo.

Pero para la siguiente temporada las cosas cambiaron para él, con Marcelo Bielsa como entrenador que lo hizo jugar desde el principio, ya más acoplado y sintiéndose más protagonista, García anotó 17 goles, entre ellos un ‘Hattrick’ al Monterrey.

Empezaron los torneos cortos, mal para el América y lo más rescatable fueron los goles del Luis, que lo ubicaron como líder goleador del equipo tanto en el Invierno 96 -donde al Morelia le hizo un ‘póker’-, así  como en el Verano 97. Ocho goles en cada competencia marcaban su eficiencia.

De ahí vino un intervalo para que se disputaran algunos juegos eliminatorios  de la Selección Nacional rumbo a Copa del Mundo de Francia 98 donde él jugo y anotó por ahí un gol importante a El Salvador. Y mientras eso pasaba, en la cúpula de futbol de Televisa, se cocinaban algunos cambios.

Y es así, como de la noche a la mañana, Ricardo Peláez, Alberto García Aspe y Sergio ‘Ratón’ Zárate dejaron el Necaxa para pasar al América, Luis Roberto Alves ‘Zaguinho’ dejó el Atlante para irse también a las Águilas y ¡Luis García fue traspasado al Atlante!

Ya que la gente americanista lo respetaba, muchos le aplaudían, y muchos como yo, estábamos ya acostumbrados a su lucha, a su liderazgo, que nunca faltó y a sus goles.

Jugó 81 partidos oficiales con el América y anotó 37 goles, muy buenos para haber jugado solo dos años y medio en el equipo de Coapa.

Por lo mismo, no hay justificación alguna para que alguien diga que Luis García Postigo fracasó en el América y que no cumplió las expectativas. La realidad es otra, el hombre se entregó y fue totalmente rentable y productivo. Ya que su forma de ser no le agrade a algunos, es otra cosa, pero los hechos dicen  que a su paso por el América se le tiene que poner ‘palomita’… Y mientras tanto, que siga rodando el balón... ¡hasta la próxima!

 

No olviden seguirme en mis redes: @RealidadAmerica en Twitter, @RealidadAmericanista en Instagram, RealidadAmericanistaFanPage en Facebook y RealidadAmericanista en YouTube.

 

#ElPlacerDeAprender

Hugo Kiese, el crack infravalorado

Miércoles, 05 Mayo 2021 17:36 Publicado en Héctor Hernández

hugo kiese el crack infravalorado

Por Héctor Hernández

 

Generalmente cuando a un aficionado le preguntan sobre quiénes han sido los mejores extranjeros del América en su historia coinciden en algunos nombres: Reinoso, Brailovsky, Santos, Zelada, Cabañas, el ‘Chucho Benítez etc…

 

Son pocos los que van más a fondo y se explayan en analizar con hechos y fundamentos la historia americanista. Hugo Enrique Kiese fue si no, el jugador más seguido y visoreado en la historia del América, uno de los que más lo ha sido. 

 

Fue observado durante mucho tiempo, tanto Panchito Hernández, vicepresidente, como Raúl Cárdenas, entrenador,  en 1975, año en que los Cremas decidieron invertir y traer a un verdadero crack extranjero a la institución. Les ganó la carrera a grandes figuras internacionales como los argentinos Leopoldo Jacinto Luque y Oscar Ortiz así como al uruguayo Fernando Morena. 

 

Llegó a México y fue presentado en sociedad con bombo y platillo en Coapa, estando presentes Guillermo Cañedo, presidente del América así como Luis Zubizarreta, vicepresidente del Olimpia de Paraguay. Toda la prensa mexicana se dio cita esa mañana en las instalaciones americanistas. 

 

Hay que decir que esa temporada fue de ensueño para el América y desde el debut del paraguayo la tarde de la navidad de 1975, jugando 10 minutos contra el Curtidores fue ovacionado por la gente en el estadio Azteca que se le entregó. !Vaya regalo de Santa Claus!

 

Con el paso del tiempo se hizo titular y llegaron los goles.  Luego vino un partido que le marcó y donde entró al corazón de toda la afición. Los Canarios golearon al Cruz Azul 4-2 y él anotó un golazo en jugada individual. Ahí, Ángel Fernández le bautizó como “el hombre que lleva el gol por dentro”.

 

Ya en la liguilla, y con Kiese como extremo izquierdo nominal, el América fue una máquina de buen funcionamiento y sin recibir gol, llegaron a la final contra la Universidad de Guadalajara. En el juego de ida, ganaron con un contundente 3-0 y Kiese anotó el segundo gol. Para el partido de vuelta, se animó a cobrar un tiro libre que superó al portero Ignacio Calderón, entró en el ángulo superior derecho de la portería y así 100 mil aficionados estallaron en la tribuna con el único gol del juego. ¡El éxtasis total!

 

En su primer año en México, Huego Enrique Kiese fue parte fundamental para que el América pudiera conquistar el título de Liga, y también el de Campeón de Campeones.

 

Un par de años después, en 1978 el América participó por primera vez en su vida en el torneo de Campeones de la Concacaf. Y de nueva cuenta así  como en la final de Liga 75-76, Kiese pasó a la historia, porque con un gol suyo, el América se coronó como Campeón de Concacaf 1977, al derrotar en el global al Robinhood de Surinam.  ¡Ya llevaba dos títulos firmados con sus goles!

 

Y la cosa no terminó ahí: por ser campeones de Concacaf, los americanistas tuvieron el derecho de disputar la Copa Interamericana contra el campeón de la Copa Libertadores, el Boca Juniors. 

 

Y de nueva cuenta se hizo presente el fenómeno de las finales: en el juego de vuelta, disputado en el estadio Azteca el 12 de abril de 1978, el paraguayo anotó el gol de triunfo azulcrema, con lo cual pudieron disputar un tercer encuentro, que dramáticamente ganaron después y se convirtieron en monarcas del continente. 

 

¡Otra vez campeones y otra vez un gol de Kiese fue trascendental para ello! Más importante, imposible. Además de crack, fue un ganador, en todos los aspectos. 

 

Tres años jugó y cuatro títulos obtuvo. Él mismo decidió salir del América para la siguiente campaña y eso no le gustó a muchos aficionados, pero el destino tendría deparado que el romance entre Kiese y las futuras Águilas continuaría más adelante: luego de jugar diez años en los Tecos de la UAG y el Atlas, Emilio Diez Barroso, presidente americanista lo invitó a integrarse de nuevo al equipo, ahora como vicepresidente. 

 

Y si como jugador fue una garantía para conseguir títulos, ¡como vicepresidente fue lo mismo! Dos Ligas, dos Campeón de Campeones, tres Concacaf y una Copa Interamericana: ¡ocho títulos más!

 

Si eso no es rentabilidad, productividad, no sé cómo llamarlo. Siendo jugador, un crack, decisivo y seleccionado nacional de su país. Siendo directivo, sereno, profesional y ganador.

 

Y todavía hay quien pregunta “¿qué hizo Kiese para considerarlo grande?” Un poco de lectura, de investigación, no le caería mal a esa gente… Y mientras tanto, que siga rodando el balón... ¡hasta la próxima!

 

No olviden seguirme en mis redes: @RealidadAmerica en Twitter, @RealidadAmericanista en Instagram, RealidadAmericanistaFanPage en Facebook y RealidadAmericanista en YouTube.

 

#ElPlacerDeAprender

 

 

 

 

hugo sanchez festeja gol club america

Por Héctor Hernández

Historiador Oficial Club America

 

Mi obligación como Historiador Americanista es relatar, platicar, narrar  los hechos sucedidos a través del tiempo. La historia no se puede cambiar, hay cosas que tal vez nos gusten, hay cosas que evidentemente no. Pero lo que no está permitido es que alguien que no vivió el hecho o que no lo estudió, emita un juicio a priori solo por el placer de opinar.

 

Cuando Hugo Sánchez Márquez fue anunciado en el verano del 92 como nuevo refuerzo del Club América, fue realmente una bomba la noticia. Llegaba del Real Madrid donde salió campeón de goleo cuatro veces, que sumado al título que conquistó con el Atlético de Madrid daban el quinteto de ‘Pichichis’ obtenidos.  

 

Siendo el mejor jugador mexicano de todos los tiempos y más aún, en plena madurez, llegó con 34 años y con la esperanza de que en México, tendría una gran temporada y ¿por qué no? volver a ser campeón goleador como lo fue en la temporada 78-79 cuando jugaba con la Universidad Nacional.

 

Ilusionó mucho a la fanaticada americanista. Desde el anuncio de su contratación, su presentación en público en el estadio Azteca que reunió a más de 60 mil personas solo para verlo entrenar y hasta su debut oficial.

 

Éste fue el 1 de agosto de 1992 contra el Dallas Rockets en el torneo de la Concacaf. Esa vez, jugando como visitantes las Águilas ganaron 2-1 y ‘Hugol’ anotó el tanto de la victoria. Vinieron tres juegos más en dicha competición donde Sánchez Márquez hizo gol en todos y cada uno de ellos y llegó así el momento de debutar en el torneo de Liga 92-93, jugando contra el Correcaminos en el estadio Marte R. Gómez de Ciudad Victoria, el 19 de agosto en donde marcó el único tanto del juego.

 

¡Mejor imposible! Qué debuts había tenido: ´de la misma manera en Concacaf como en Liga, con gol y no solo eso, gol de la victoria. Y ahí no quedó el asunto, venía el debut en juego oficial en el estadio Azteca, donde Hugo había sido parte de la selecciona nacional en el Mundial México 86´, y mejor no le pudo haber ido: jugó contra la Universidad de Guadalajara el 23 de agosto y con un verdadero golazo de volea, dio la victoria al América.

 

El romance iba viento en popa, luego de dos etapas en la Concacaf donde con sus goles ya nos había puesto en las semifinales y de dos juegos en el torneo doméstico. Y todos los americanistas esperábamos lo mejor.

 

Pero no contábamos con la astucia de la Federación Mexicana de Futbol que correría al presidente en turno, Francisco Ibarra y con ello, el entrenador del TRI, el argentino César Luis Menotti presentó su renuncia, llegando en su lugar Miguel Mejía Barón, viejo amigo de Hugo Sánchez, y quien lo consideró de inmediato para el equipo tricolor que disputaría las eliminatorias rumbo al Mundial Estados Unidos 1994.

 

¿Qué implicó esto?,  Pues que el flamante refuerzo americanista se iba a perder muchos partidos con las Águilas por estar concentrado con México.

 

A esto, hay que sumar que los americanistas eran dirigidos por el brasileño Paulo Roberto Falcao, tal vez el peor entrenador de su historia, que y los malos resultados no tardaron en llegar. Tanto que para fortuna de las Águilas, luego de una goleada vergonzosa en Pachuca 0-5, en donde por cierto, Hugo fue expulsado, salió el técnico y llegó en su lugar el argentino Miguel Ángel ‘Zurdo’ López, que enderezó al camino azulcrema, eso sí, sin ser jamás un equipo espectacular. 

 

López privilegiaba el orden atrás y no tenía un sistema de juego ofensivo, razón por la cual el América no anotó muchos goles en el resto de la temporada. Solo los suficientes para algunas pírricas victorias.

 

Entre los juegos que Hugo se perdió por la selección, el mal entrenador que era Falcao y lo defensivo que era López, no pudo continuar el paso perfecto de goleo que llevaba, pero aun así, cumplió cabalmente, ya que al final de la temporada en donde jugó 35 partidos entre Liga y Concacaf, anotó 18 goles, para un promedio de 1 gol casi cada dos juegos, nada mal para un jugador entre 34 y 35 años.

 

Además ‘Hugol’ entró al libro de oro americanista al anotar el gol que le dio el título de Concacaf al América el 5 de enero de 1993 contra el Alajuelense de Costa Rica. Con su tanto, Sánchez Márquez pasó a la historia águila.

 

Obviamente la gente esperaba que Hugo anotara más de 18 goles, pero allá tenía a Emilio Butragueño, Michel González, Martín Vázquez y  Bernd Schuster como compañeros y fueron sus mejores años. Aquí en el América, donde fue Campeón de Concacaf y anotó 18 goles en un año, cumplió con lo que el mito de que “Hugo Sánchez fracasó en el América” es totalmente falso. 

 

Amor no quita conocimiento, las cosas, tales como fueron. Y mientras tanto, que siga rodando el balón... ¡hasta la próxima!

 

No olviden seguirme en mis redes: @RealidadAmerica en Twitter, @RealidadAmericanista en Instagram, RealidadAmericanistaFanPage en Facebook y RealidadAmericanista en YouTube.

 

#ElPlacerDeAprender

 

 

 

Login

Register

*
*
*
*
*

Fields marked with an asterisk (*) are required.